Translate

martes, 3 de junio de 2014

Solventes

SOLVENTES 
Composición

Los solventes constituyen un grupo heterogéneo de hidrocarbonos volátiles derivados del petróleo y del gas cuyo punto de ebullición es bajo por lo que se evaporan al entrar en contacto con el aire. Su importancia y patrón de uso determinan su clasificación en: solventes activos, consolventes, solventes latentes, y diluyentes.

Los solventes activos tienen como función disolver sustancias no hidrosolubles y para ello se requiere en primer lugar determinada viscosidad, contenido de sólidos en la solución y la velocidad a la que el solvente se evapora al aplicarse en el producto que interviene (acetona, acetato de etilo, acetato de butilo, thíner etc.)
Los consolventes y los solventes latentes sirven para realzar la capacidad de las resinas, aunque al combinarse con los solventes activos, actúan como catalizadores del secado (metanol, n-butanol, etc.)

Los diluyentes son elementos químicos que se utilizan únicamente porque bajan los costos del producto que se esté aplicando, ya que en la mayoría de los casos no desarrollan ningún efecto solvente por sí mismos (heptano, benceno, tolueno, xileno, etc.)
Los solventes activos tienen como función disolver sustancias no hidrosolubles y para ello se requiere en primer lugar determinada viscosidad, contenido de sólidos en la solución y la velocidad a la que el solvente se evapora al aplicarse en el producto que interviene (acetona, acetato de etilo, acetato de butilo, thíner etc.)
Los consolventes y los solventes latentes sirven para realzar la capacidad de las resinas, aunque al combinarse con los solventes activos, actúan como catalizadores del secado (metanol, n-butanol, etc.)
Los diluyentes son elementos químicos que se utilizan únicamente porque bajan los costos del producto que se esté aplicando, ya que en la mayoría de los casos no desarrollan ningún efecto solvente por sí mismos (heptano, benceno, tolueno, xileno, etc.)

Tipos de solventes y sus aplicaciones


Los solventes son compuestos orgánicos basados en el elemento químico carbono. Producen efectos similares a los del alcohol o los anestésicos.
A los inhalantes de uso industrial se les llama solventes por su capacidad de disolver muchas sustancias. Con la introducción del uso del petróleo y sus derivados durante el siglo XX, cada vez son más los productos comerciales que contienen solventes: diluyentes, pegamentos, limpiadores, gasolinas, engrasantes, etc.
Los solventes industriales de mayor uso son los cementos (tricloroetileno, tetracloroetileno), los pegamentos (tolueno, acetato de etilo y varias acetonas), el thinner (destilados de petróleo, benceno, acetona, tricloroetileno, tetracloroetileno) y los removedores de barniz o pintura (acetona, tolueno, benceno, cloruro de metileno).
A continuación se enlistan algunos solventes unto con sus características, usos y aplicaciones.


Aromáticos

Tolueno Llamado también metilbenceno, líquido de olor parecido al del benceno, incoloro e inflamable; es un componente importante en el alquitrán de hulla, se obtiene en el fraccionamiento del petróleo.Se usa para elevar el octanaje de gasolinas (gas avión); para la producción de beceno y fenol, como solvente para la elaboración de pinturas, resinas, recubrimientos, gomas, detergentes, químicos (ácido benzoico), perfumes, medicinas, sacarinas, etc.
Xileno Dimetilbenzol, tiene tres isómeros (orto, meta y para); líquido inflamable, de olor semejante al del benceno, incoloro; se encuentra en el alquitrán de hulla. Se utiliza como disolvente u como diluyente. Sus usos principales son: solventes para resinas, lacas, esmaltes, caucho, tintas, cuero, gasolina para aviación, agente desengrasante, producción de resinas epóxicas, elaboración de perfumes, producción de insecticidas y repelentes.




Acetatos

Acetato de Etilo Líquido incoloro, fácilmente inflamable, hierve a 74-77ºC, se obtiene por destilación del alcohol con ácido acético. Se recomienda su uso en laboratorios de fármacos. Se ocupa para la extracción líquida de antibióticos, en la industria de pinturas se ocupa como solvente activo para disolver las resinas sintéticas ocupadas en la formulación de estas. Otros usos son en la industria de fragancias, tintas, saborizantes, etc.
Acetato de Butilo Líquido incoloro, fácilmente inflamable, hierve a 126.5ºC. Se recomienda como disolvente y para aumentar el número de octanos.

Cetonas

Acetona Líquido aromático, incoloro, inflamable, es la cetona más sencilla, importante como disolvente y medio de extracción. Se emplea principalmente como disolvente en la fabricación de acetato de celulosa, pinturas, lacas y adhesivos, colorantes de la serie de la difenilamina, isopreno, piel artificial, mezclas adhesivas de nitrocelulosa, lubricantes, perfumes, productos farmacéuticos, plásticos, cementos ahulados, extracción de grasas y aceites, tónicos, purificación de parafina, etc.
Metil Isobutil Cetona Líquido incoloro, inflamable y tóxico de olor parecido al de la acetona y el alcanfor. Es parcialmente soluble al agua, miscible en alcohol. Se emplea en síntesis orgánicas, solventes de gomas, resinas, lacas de nitrocelulosa, producción de recubrimientos y adhesivos.
Metil Etil Cetona Olor parecido a la menta (fragante y moderadamente penetrante), líquido incoloro, brillante, muy volátil y altamente inflamable, insoluble en agua. Es utilizado en la producción de disolvente para revestimiento, adhesivo, cintas magnéticas, separación de la cera de los aceites lubricantes, tintas de imprenta, cuero sintético, papel transparente, papel aluminio, lacas, quitagrasas, extracción de grasas, aceites, ceras y resinas sintéticas y naturales.



Cemento

http://es.wikipedia.org/wiki/Cemento
El cemento es un conglomerante formado a partir de una mezcla de caliza y arcilla calcinadas y posteriormente molidas, que tiene la propiedad de endurecerse al contacto con el agua. Hasta este punto la molienda entre estas rocas es llamada clinker, esta se convierte en cemento cuando se le agrega yeso, este le da la propiedad a esta mezcla para que pueda fraguar y endurecerse. Mezclado con agregados pétreos (grava y arena) y agua, crea una mezcla uniforme, maleable y plástica que fragua y se endurece, adquiriendo consistencia pétrea, denominada hormigón (en España, parte de Suramérica y el Caribe hispano) o concreto (en México y parte de Suramérica). Su uso está muy generalizado en construcción e ingeniería civil.



Hígado


El hígado (del latín iecur ficātum ‘alimentado con higos’) es la más voluminosa de las vísceras y una de las más importantes por su actividad metabólica. Es un órgano glandular al que se adjudica funciones muy importantes, tales como la síntesis de proteínas plasmáticas, función desintoxicante, almacenaje de vitaminas y glucógeno, además de secreción de bilis, entre otras. También es el responsable de eliminar de la sangre las sustancias que puedan resultar nocivas para el organismo, convirtiéndolas en inocuas; está presente en el ser humano y se le puede hallar en vertebrados y algunas otras especies del reino animal.





FUENTES:


http://es.wikipedia.org/wiki/H%C3%ADgado

http://www.quiminet.com/articulos/tipos-de-solventes-y-sus-aplicaciones-28015.htm

BIOTECNOLOGÍA

BIOTECNOLOGÍA

Proviene de los vocablos tecno, “arte, técnica u oficio”  y logía “estudio”: Así la tecnología de los seres vivos se designa como biotecnología.El término biotecnología fue acuñado en 1917 por el ingeniero Húngaro Karl Ereky.

La biotecnología  es la aplicación de técnicas derivadas de los conocimientos científicos en el manejo controlado de seres vivos para la obtención de productos industriales que generan bienes y servicios. Se origina en el conocimiento empírico de la manipulación de seres vivos.
La era moderna de la biotecnología comienza con el descubrimiento de la penicilina en 1928, por A,  Fleming, y su posterior producción industrial con efectividad clínica por Flory Heatley y Chain en 1940. Waskman aisla otro antibiótico a partir del Streptomyces, por lo cual le  llamó estreptomicina.
EL hallazgo de  valor clínico y la posibilidad de industrializarlos abrió un amplio campo de la investigación  y desarrollo de la biotecnología de las fermentaciones.

La siguiente etapa en el desarrollo de la biotecnología  se inicia con los descubrimientos sobre el hecho de que los ácidos nucleicos resguardan la información genética.

En 1953 J.Watson y F. Crick proponen un modelo de doble hélice para el ADN; En 1973 Stanley  Cohen desarrolla la tecnología  de recombinación del ADN; En 1982 se produce insulina para humanos, la primera hormona obtenida mediante biotecnología; en 1983 se aprueban los alimentos transgénicos producidos por  Calgene  en Estados Unidos; en 2003, cincuenta años después del descubrimiento de la estructura del ADN, los doctores Francis Collins  y Craig Venter anuncian conjuntamente que ya está completa la secuencia del genoma humano.

Los avances en el conocimiento en el conocimiento de los ácidos nucleicos han permitido la manipulación de los genes en lo que hoy se conoce como ingeniería genética, que se basa en estudios realizados en microorganismos  por parte de la biología molecular. Los microorganismos son ideales para la experimentación, puesto que se producen fácilmente en el laboratorio, susu tiempos generacionales  son muy cortos y comparten con el resto de los seres vivos la misma  constitución genética.


Con el desarrollo actual de la biotecnología se ha demostrado que se pueden producir sustancias  de las que nunca se había dispuesto antes, o se obtenían en muy pequeñas cantidades, además de abaratar costos de producción y aumentar la seguridad de los productos obtenidos. 

MUTACIONES

MUTACIONES

EL término mutación fue acuñado por el botánico holandés  Hugo de Vries, uno de los descubridores de las leyes de Mendel.
Las mutaciones son  cambios en la estructura y en la información del material genético que se dan al azar, no tienen ninguna finalidad y la mayoría de ellas son letales.
Algunas mutaciones producen cambios importantes, que a veces provocan la muerte del individuo; otras, cambios apenas perceptibles que sin embargo pueden acumularse a lo largo del tiempo y terminar generando una nueva especie, variedad o raza.
Existen dos tipos de mutaciones:

·         Cromosómicas
·         Génicas

Según ocurran en la estructura de los cromosomas o en la de los genes, respectivamente.

Las mutaciones génicas o puntuales se pueden dar por:

·         Adición de un par de bases  nitrogenadas.
·         Supresión de un par de bases nitrogenadas.
·         Sustitución de un par de bases nitrogenadas.


Estos cambios afectan la secuencia de bases de un triplete  o codón, y con ello la secuencia de aminoácidos de una proteína, lo que altera una función, pudiendo desencadenar una enfermedad, un cambio estructural o, en muy remotos casos, un efecto ventajoso.



RESPIRACIÓN CELULES


RESPIRACIÓN CELULES

ES UN PROCESO COMUN A CARGO DE NOSOTROS PORQUE POR MEDIO DE NUESTRAS CELULAS OBTIENEN ENERGIA A PARTIR DE LAS MOLECULAS DE ATP.

¿DE DONDE OBTIENEN LOS SERES VIVOS LA ENERGIA?


DE LOS ALIMENTOS ES CORRECTO.TODOS LOS DIAS NOS ALIMENTAMOS DE LAS COMIDAS MAS IMPORTANTES DEL DIA, EL DESAYUNO ES EL QUE ESTA encargado de la energía.

Ejemplo: pan, frijoles, cereales están llenos de carbohidratos
arroz y huevo

Procesos para que el alimento llegue sl cuerpo.

1.- proceso digestivo (en nuestra boca)

2.- Estomago y el intestino (encargado de descomponer compuestos)

GENÉTICA

Genética

Conceptos  básicos de la genética:

Cromosoma: Estructura compuesta de ADN, consistente en una secuencia de unidades genéticas denominadas genes.

Cromosomas homólogos: Cromosomas que tienen los mismos genes. En los organismos diploides, uno de estos cromosomas proviene del padre y el otro de la madre.

Fenotipo: Conjunto de características físicas de un individuo que son el  resultado de la expresión de sus genes.

Gen: Unidad hereditaria transmisible de padres a hijos y que puede cambiar. También se define  como la porción de ADN  que posee la información necesaria para la síntesis completa de una proteína.

Genes alelos: Los que se encuentran en el mismo sitio o locus en el par de cromosomas homólogos codificando el mismo carácter. Se representa con letras mayúsculas y minúsculas.

Genes dominantes: (De acuerdo con los mecanismos hereditarios descubiertos por G. Mendel, existen genes dominantes y recesivos). Lo que se expresa tanto en homocigosis como en heterocigosis.

Genes heterocigóticos: son aquellos alelos que poseen diferente información para un carácter.

Genes homocigóticos: Alelos que poseen la misma información para un carácter.
Genes recesivos: Alelos que sólo se expresan en homocigosis.


Genotipo: Conjunto de genes de un individuo. Los genotipos para un carácter se representan con un par de letras.

Sistema de Membranas O Sistema endomembranoso

Sistema de Membranas


También llamada plasmalema, es la que limita al protoplasto, es diferencialmente permeable y es capaz de realizar transporte activo, impidiendo la salida de algunas sustancias o permitiendo la entrada de otras aún en contra de un gradiente de concentración. En la membrana plasmática se realiza la síntesis de la celulosa y de la calosa. Es muy delgada y flexible (75Å de espesor), en condiciones normales no puede verse al microscopio óptico, porque el contenido celular ejerce presión contra las paredes celulares.  Esta presión, llamada presión de turgencia, es responsable en gran parte del sostén del cuerpo de la planta. 
Cuando el citoplasma se contrae por pérdida de agua la célula sufre plasmólisis. Este fenómeno tiene lugar naturalmente cuando la planta se marchita, y puede provocarse colocando las células en un medio de concentración salina mayor que la del citoplasma (como la membrana plasmática es permeable, el agua difunde hacia el exterior). Solamente en esa circunstancia se visualiza la membrana plasmática, con microscopio electrónico, porque ésta se separa de la pared celular 


Plasmólisis



Es un complejo sistema de membranas plegadas exclusivo del citoplasma de células eucarióticas, visible sólo con microscopio electrónico. Determina un notable aumento de las superficies de reacción intracelulares en las que se realizan los procesos bioquímicos de intercambio y síntesis (Fig. 8.5) y participa en el transporte intracelular de compuestos.  
Posee una región especializada que es la envoltura nuclear o carioteca.  Está compuesto de vesículas o sacos aplanados y canales o túbulos limitados por una unidad de membrana. El contenido del RE se denomina enquilema. Cuando presenta ribosomas adheridos a su superficie el RE se denomina rugoso o granular, está relacionado con la síntesis de proteínas y polipéptidos.  Cuando no tiene ribosomas se denomina RE liso oagranular, y está relacionado con la síntesis de fosfolípidos y por ende con el crecimiento de biomembranas de otros orgánulos como dictiosomas, microsomas y vacuolas (Fig. 8.6). 


Fig. 8.5. Diagrama del RE liso en una  porción de célula

Retículo endoplasmático



Son partículas de 170-230 A de diámetro, visibles solamente con microscopio electrónico, en los cuales ocurre la síntesis de proteínas a partir de aminoácidos. 


Los ribosomas de las células procarióticas son de menor tamaño y densidad (valor de sedimentación 70S) que los de las células eucarióticas (valor de sedimentación 80S)
Están formados por dos porciones o subunidades, una pequeña y una grande, que al acoplarse dejan entre ambas un canal por el que se desliza el ARN mensajero. Contienen cantidades más o menos equivalentes de proteínas y ARN. (Fig. 8.7).

Fig. 8.7, Ribosomas
ribosomas


Imagen tomada de Ravenet al (1992)
La información necesaria para la síntesis de proteínas está en el ADN, que tiene la capacidad de duplicarse (Fig.8.8, 1) y de actuar como matriz para síntesis del ARN (transcripción -Fig.8.8, 2). El ARN formado pasa al citoplasma (Fig.8.8, 3) y se asocia a los ribosomas (Fig.8.8, 4) donde se sintetizan las proteínas. Muchas de ellas son enzimas que regulan el metabolismo celular (Fig.8.8, 5) y otras ingresan al núcleo (Fig. 8.8, 6) donde intervienen en procesos vinculados con el ADN.
Los ribosomas pueden estar libres en el citoplasma (Fig.8.8, 4) o sobre membranas del RE (Fig.8.8, 7), en cuyo caso los polipéptidos o proteínas se acumulan en el enquilema (Fig.8.87y Fig. 8.8a).




Cáncer

Cáncer:

El cáncer parece ser una enfermedad tan antigua como lo es la vida de los organismos multicelulares en nuestro planeta. Son testimonio de ello los tumores encontrados en los huesos de fósiles de dinosaurios o en las momias humanas descubiertas en Egipto y Perú.
La cirugía y el tratamiento con determinadas sustancias son recursos adoptados desde hace cientos de años para combatir esta enfermedad que sigue siendo en muchos casos mortal; en el año 2000 a.C. se practicaba en la India la extirpación de los tumores, y alrededor del año 180 d.C.se inicio el empleo de ungüentos a base de arsénico y plomo para el tratamiento de tumores.



Bajo la denominación de cáncer se engloban, en realidad, distintas enfermedades que varían en sus manifestaciones clínicas y en su respuesta a las medidas terapéuticas, pero que comparten mecanismos desencadenantes comunes.
Se han descrito más de 100 formas distintas de cáncer de acuerdo con el órgano o tejido en el que se originan. Los más frecuentes son los llamados carcinomas, que constituyen cerca del 90% de los canceres, y se generan de los epitelios  o capas celulares que recubren la superficie de nuestro cuerpo, tal vez porque este tipo de tejidos son los que más proliferan y/o porque suelen ser los más expuestos a varias formas de daño físico o químico relacionadas con el desarrollo de cáncer.

Las leucemias y los linfomas se producen a partir de las células formadoras de la sangre (hematopoyéticas) que residen en la médula ósea  y en los tejidos linfáticos y, aunque son menos frecuentes que los carcinomas, causan mayor impacto moral, social y económico pues afectan a niños y jóvenes lo cual puede reducir su esperanza de vida y productividad.
Los sarcomas son los más raros y se originan en el tejido conjuntivo y en las estructuras de soporte, musculo, nervios, así como en los vasos sanguíneos y linfáticos.


El cáncer se encuentra en la actualidad entre las dos y cinco primeras causas de muerte en los países desarrollados y en algunos grupos poblacionales de diversos  países en desarrollo; los más comunes son los de pulmón, estomago, mama, colon/recto y del cuello del útero; aunque los tipos de cáncer predominantes pueden variar de un país a otro.


Tipos de modulación del comportamiento celular:

En las primeras etapas del desarrollo de un organismo multicelular, a partir de una célula huevo que inicia su división activa, las señales que le indican a cada célula hija cuando y que tanto dividirse, así como que funciones efectuaran son, en un principio, elaboradas, secretadas y vueltas a captar por ellas mismas o por las células vecinas de un mismo tipo. A esta forma de modulación del comportamiento celular, al que recurren frecuentemente las células cancerosas para sortear los controles que limitan la división de las células normales, se le conoce como regulación autocrina.
Poco a poco, y a medida que se inicia la diferenciación celular, este tipo de regulación deja de funcionar  para ser reemplazada por otra, la regulación paracrina, en la que unas células producen y secretan las señales(células señaladoras) y otras células vecinas las captan y responden a ellas (células “diana” o “blanco” de las señales).

Con la aparición del sistema circulatorio y el crecimiento del organismo embrionario, las distancias se hacen más grandes, y ahora las señales requieren viajar a los lugares distantes en los que se encuentran las “células  receptoras”, cuyas funciones  serán reguladas como resultado del mensaje transmitido por ellas. Esto es lo que se conoce como regulación endocrina.

Evolución del cáncer en etapas:

La transformación de una célula normal en una célula cancerosa o maligna no parece tener lugar en un solo paso, sino que se produce por etapas. En los tejidos accesibles para ser estudiados como la piel o el cuello del útero, se han podido observar alteraciones sutiles de algunas células como la metaplasia y la displacia. La metasplacia consiste en la transformación de un tipo celular maduro en otro también maduro; este proceso no necesariamente está asociado con la carcinogénesis. En la displacia las células adquieren una morfología y comportamiento distinto al de las células vecinas. Nuevas modificaciones en las células tumorales traen consigo una proliferación ilimitada que se extiende hacia los tejidos aledaños, lo que da lugar a los tumores cancerosos o malignos. Cuando un tejido adulto y diferenciado cambia su morfología  por la de uno menos diferenciado, se dice que es anaplásico, lo cual está directamente asociado a las neoplasias  malignas.  
Aunque la radiación solar es fuente de energía y de vida, entre los primeros agentes reconocidos como cancerígenos para el ser humano se encuentran las radiaciones ultravioleta y las ionizantes ,provenientes del sol, y a las cuales se ha expuesto desde épocas más remotas desarrollando principalmente carcinomas escamosos y melanomas en la piel ,así como cáncer en los labios. Se estima que la luz ultravioleta puede ser responsable de 90% de los cánceres en los labios, de 50% de los melanomas y 80% de los demás tipos de cánceres de la piel, además de que se piensa que la luz solar puede estar relacionada con 1 a 2% de todas las  muertes por cáncer.
Entre los factores que incrementan la vulnerabilidad de los individuos ante la radiación solar se encuentran:
·         La cantidad de pigmento y habilidad para broncearse,
·        La herencia
·        La exposición a sustancias químicas y

·        La cantidad de exposición a la luz solar.

 
Fuente:
Libro: Cáncer: Herencia y ambiente
Autor:Cristina Cortinas
Editorial:Fondo de Cultura Económica

CICLO CELULAR

Ciclo celular

El ciclo celular es un conjunto ordenado de sucesos que conducen al crecimiento de la célula y la división en dos células hijas. Las etapas, son G1-S-G2 y M. El estado G1 quiere decir "GAP 1" (Intervalo 1). El estado S representa la "síntesis", en el que ocurre la replicación del ADN. El estado G2 representa "GAP 2" (Intervalo 2). El estado M representa «la fase M», y agrupa a la mitosis o meiosis (reparto de material genético nuclear) y la citocinesis (división del citoplasma). Las células que se encuentran en el ciclo celular se denominan «proliferantes» y las que se encuentran en fase G0 se llaman células «quiescentes».1 Todas las células se originan únicamente de otra existente con anterioridad.2 El ciclo celular se inicia en el instante en que aparece una nueva célula, descendiente de otra que se divide, y termina en el momento en que dicha célula, por división subsiguiente, origina dos nuevas células hijas.




Fases del ciclo celular

La célula puede encontrarse en dos estados claramente diferenciados:

·         El estado de no división o interface. La célula realiza sus funciones específicas y, si está destinada a avanzar a la división celular, comienza por realizar la duplicación de su ADN.
·         El estado de división, llamado fase M.
Interface. Es el período comprendido entre mitosis. Es la fase más larga del ciclo celular, ocupando casi el 90% del ciclo, trascurre entre dos mitosis y comprende tres etapas:4
·         Fase G1 (del inglés Growth o Gap 1): Es la primera fase del ciclo celular, en la que existe crecimiento celular con síntesis y de ARN. Es el período que trascurre entre el fin de una mitosis y el inicio de la síntesis de ADN. Tiene una duración de entre 6 y 12 horas, y durante este tiempo la célula duplica su tamaño y masa debido a la continua síntesis de todos sus componentes, como resultado de la expresión de los genes que codifican las proteínas responsables de su fenotipo particular. En cuanto a carga genética, en humanos (diploides) son 2n 2c.
·         Fase S (del inglés Synthesis): Es la segunda fase del ciclo, en la que se produce la replicación o síntesis del ADN, como resultado cada cromosoma se duplica y queda formado por dos cromáticas idénticas. Con la duplicación del ADN, el núcleo contiene el doble de proteínas nucleares y de ADN que al principio. Tiene una duración de unas 10-12 horas y ocupa alrededor de la mitad del tiempo que dura el ciclo celular en una célula de mamífero típica.
·         Fase G2 (del inglés Growth o Gap 2): Es la tercera fase de crecimiento del ciclo celular en la que continúa la síntesis de proteínas y ARN. Al final de este período se observa al microscopio cambios en la estructura celular, que indican el principio de la división celular. Tiene una duración entre 3 y 4 horas. Termina cuando la cromatina empieza a condensarse al inicio de la mitosis. La carga genética de humanos es 2n 4c, ya que se han duplicado el material genético, teniendo ahora dos cromáticas cada uno.
Fase M (mitosis y citocinesis)
Es la división celular en la que una célula progenitora (células eucariotas, células somáticas -células comunes del cuerpo-) se divide en dos células hijas idénticas. Esta fase incluye la mitosis, a su vez dividida en: profasemetafase, anafase, telofase; y la citocinesis, que se inicia ya en la telofase mitótica. Si el ciclo completo durara 24 horas, la fase M duraría alrededor de media hora (30 minutos).

Ciclo celular y cáncer

Se cree que muchos tumores son el resultado de una multitud de pasos, de los que una alteración muta génica no reparada del ADN podría ser el primer paso. Las alteraciones resultantes hacen que las células inicien un proceso de proliferación descontrolada e invadan tejidos normales. El desarrollo de un tumor maligno requiere de muchas transformaciones genéticas. La alteración genética progresa, reduciendo cada vez más la capacidad de respuesta de las células al mecanismo normal regulador del ciclo.8

Los genes que participan de la carcinogénesis resultan de la transformación de los genes normalmente implicados en el control del ciclo celular, la reparación de daños en el ADN y la adherencia entre células vecinas. Para que la célula se transforme en neoplásica se requieren, al menos, 2 mutaciones: una en un gen supresor de tumores y otra en un protooncogén, que dé lugar, entonces, a un oncogén.